viernes, 31 de diciembre de 2010

UNA REVISIÓN DE LA FIGURA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Este año, que nuestro Recital Poético se acerca a la figura de Miguel Hernández, os dejamos en enlace a cuatro conferencias memorables del profesor Agustín Sánchez Vidal, que nos sumergirán en el universo poético de Miguel Hernández.








jueves, 30 de diciembre de 2010

POEMAS MUSICALIZADOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ



De cara a esta labor previa de preparación del Recital Poético SAFA 2011, nos puede venir bien introducinos en el universo de Miguel Hernández mediante la versión musical de algunos de sus poemas inmortales.
Son inmumerables los poemas musicados tal y como podéis comprobar en la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Nosotros, os dejamos algunos enlaces a videos claves de youtube para conocer el contexto y la obra de Miguel Hernández.


Dentro del Centenario de Miguel Hernández se ha presentado en Elche un nuevo tema inédito de Nach, un tributo a Miguel Hernández en rap. Nuevos ritmos para versos inmortales.
Hoy converso con Miguel. Tributo a Miguel Hernández (Nach)

POESÍA PURA (1933-1935)

- El silbo del dale


- Tus cartas son un vino ( Poemas sueltos II) 1932-1935)


- Es tu boca ( Actualidad. Orihuela, 1930)


EL RAYO QUE NO CESA (1936)

- Elegía a Ramón Sijé.


1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Jarcha.
3. Versión de Enrique Morente.

El día de Navidad de 1335 muere Ramón Sijé, estimable escritor y, sobre todo, animador del ambiente literario de Orihuela. Allí había fundado una interesante revista, "El Gallo crisis", de orientación católica avanzada, en la que Miguel Hernández había publicado poemas. La muerte de Ramón Sijé es un golpe terrible para el poeta. La Elegía que le dedica es su obra maestra. El dolor va aumentando de volumen hasta adquirir una intensidad rabiosa. Luego, en transición brusca, pasa a un tono suave, entrañado, conl a evocación de un imposible retorno del amigo. Son versos inolvidables.

- Como el toro he nacido para el luto.

1. Versión de Vicente Monera

En todo el libro alienta un poderoso vitalismo trágico, ejemplo del cual es este poema.
La mayor parte del libro son sonetos. Este molde clásico, tan cerrado, favorece la síntesis -ya perfecta- entre desbordamiento emocional y concentración verbal. E dominio de Miguel Hernández es tal, que su riguroso "trabajo" queda oculto: el resultado parece fácil, natural, y lo que percibe el lector es la fuerza y el calor de la palabra. La lengua de Miguel Hernández alcanza aquí su plena madurez y su acento personal, asimiladas ya todas las influencias ( Garcilaso, Quevedo...)


- Tengo estos huesos hechos a las penas

1. Versión de Vicente Monera.

- Umbrío por la pena.

- Por una senda van los hortelanos


- Yo se que ver y oír a un triste enfada.


VIENTO DEL PUEBLO (1937)


- Viento del pueblo.
1. Versión de Los Lobos.
2. Versión de Manuel Gerena.
3. Versión de Jorge Cafrune.

Durante la guerra, el poeta somete su fuerza creadora (como Alberti y otros) a los fines más inmediatos. Así aparece el libro Viento del pueblo (1937). "Los poetas - dice- somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas".

- El niño yuntero.

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Victor Jara.
3. Versión de Mocedades.

El niño yuntero forma parte del libro Viento del pueblo (1937). Este poema trae ante el lector la figura de un niño que -como el mismo Miguel Hernández- se ve obligado a trabajar desde muy temprano. Estalla el dolor y la indignación del poeta, que lanza una urgente pregunta, seguida de su respuesta, sobre el remedio de tal situación. Pema en cuartetas, con un lenguaje directo que, sin embargo, no ha renunciado a la metáfora y otros recursos propios del autor.

- Aceituneros ( Andaluces de Jaén)
1. Versión de Jarcha.
2. Versión de Paco Ibáñez.

Dentro de su libro Viento del pueblo (1937) destacan poemas de limpia preocupación social como este. Miguel Hernandez escribió este poema cuando trabajó como cronista de guerra, en el frente de Jaén, para el gobierno republicano.

- Canción del esposo soldado.

1. Versión de Adolfo Celdrán.
2. Versión de Joan Manuel Serrat.


EL HOMBRE ACECHA (1939)

Este libro sigue en la línea de Viento del pueblo, pero con un doloroso acento por la tragedia de la guerra. En ambos libros el lenguaje es más claro, más directo. la preocupación estética es menor: así se lo exigía la intención que ahora lo animaba.

- El herido.

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Sabina y Serrat.
3. Versión de Manolo García.

- Canción última.

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Adolfo Cedrán

CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS
( 1938-1941)


-LLegó con tres heridas.

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Joan Baez
3. Versión de Mercedes Sosa y Pata negra.

En este libro (Cancionero y Romancero de ausencias) Miguel Hernández depura de nuevo su expresión, inspirándose en las formas más sobrias de la lírica popular. Así alcanza sus momentos de máxima desnudez, que hace más conmovedor aquello de lo que nos habla.

- Menos tu vientre

1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Silvio Rodríguez.

En este poeman nos habla otra vez del amor: ahora del amor a su esposa que espera un hijo.

- La boca

1. Versión de Joan Manuel Serrat

- Nanas de la cebolla.
1. Versión de Joan Manuel Serrat.
2. Versión de Enrique Morente.
3. Versión de José Mercé.

Es uno de sus últimos poemas. Son los años de escasez de la posguerra. El poeta, en la cárcel, recibe una carta de su mujer, en la que le decía que muchos días no se encontraban más que cebollas para comer. A su hijo, amamantado "con sangre de cebolla", le escribe estas escalofriantes "nanas". En ellas quisiera proteger la alegría del niño. Por eso, escoge la versificación más graciosa y alegre que cabe: la seguidilla. Y sin embargo, ¿no se nos forma un nudo en la garganta al leerlas?

- Antes del odio


1. Versión de Adolfo Celdrán

Otros temas de este libro, como este que escuchamos, son su situación de prisionero y las consecuencias de la guerra.


- Tristes guerras

1. Versión de Paco Damas (2010)
2. Versión de Vicente Monera.
3. Versión de Los Lobos (1974)

Poesía extraordinariamente concentrada, con la mayor economía de medios. Es evidente la base popular de la métrica: vesos cortos, asonancia, paralelismo. Este poema en concreto es una hermosa condena de lo inhumano de la guerra.

- Tus ojos se me van.


Estamos abiertos a vuestras sugerencias para enriquecer esta antología musical.
Esperamos que os guste.

- El mar


- Rueda que irás muy lejos


- Duérmete, pena.


- El sol, la rosa y el niño.